CECyT 6

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PROTOCOLO DE PROYECTO AULA POR EL GRUPO


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
SECRETARIA ACADÉMICA.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIO SUPERIOR.
DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA.
DEPARTAMENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS.

PROTOCOLO DE PROYECTO AULA POR EL GRUPO

Unidad Académica:
CECyT “MIGUEL OTHON DE MENDIZABAL”
Grupo:
1IV1
Semestre:
1ero
Turno:
VESPERTINO
No. de Alumnos:
46
No. de Profesores titulares involucrados por grupo
9

Eje temático: 
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Delimitación del Tema:
Introducción
1.       Trasfondo filosófico de la  ética ambiental
2.    Problemas de la ética ambiental
2.       La ética ambiental en México
3.       Propuestas de solución
Conclusiones
Propósito del Proyecto:
Los alumnos adquieren competencias para la búsqueda especializada de información en fuentes bibliográficas, impresas y electrónicas, y elaboran por escrito un informe crítico y de impacto en la sociedad.
Tema:
Ética ambiental
Justificación: La ética ambiental es el análisis sistemático, conceptual y práctico de nuestra posición moral frente al medio ambiente. Nos pone en la situación de evaluar nuestra responsabilidad y los posibles deberes que tenemos frente al daño ecológico. Siendo esto así, es necesario que los estudiantes adquieran competencias en el análisis crítico de estos asuntos para formarse una postura propia frente al daño ecológico, desarrollen una conciencia ética y propongan soluciones a corto, mediano y largo plazo. En lo anterior se ve la pertinencia del tema de este proyecto.
 Evidencia Integradora del Proyecto:

 Elaboración de un reporte de investigación documental y la elaboración de un blog para  la difusión del proyecto.



sábado, 16 de noviembre de 2013

Introducción

La filosofía es una disciplina que se dedica a la reflexión de una serie de problemas; la ética es una de sus ramas y se basa en los problemas relacionados con la moral. La finalidad de la ética es fundamentar la moral; la moral nos da reglas de conducta y la ética nos hace reflexionar sobre ellos, sobre los conceptos en los que ésta descansa y problemas derivados. Las actividades humanas han cambiado el medio ambiente de manera radical en los últimos años, al punto de poner en peligro la existencia de la vida sobre la tierra. El avance en la industrialización ha generado un importante desequilibrio. Hoy, las preocupaciones han aumentado por lo que se ha intentado buscar soluciones. La ética ambiental intenta ayudar en este problema ambiental, reflexionando sobre los valores morales e intentando proyectarlos hacia la naturaleza; de esta manera, se intenta que con la reflexión, el análisis y la discusión en torno a los problemas del medio ambiente provocados por la acción humana, se motive la acción individual y social, en los ámbitos nacional e internacional. En esta investigación se pretende definir el concepto de “Ética Ambiental” así como tener un conocimiento más amplio de lo que ésta intenta. Se busca dar a conocer diferentes visiones y perspectivas acerca de la relación humana con el medio ambiente y con los seres vivos, comparando diversas teorías entre sí para poder analizar más a fondo la responsabilidad que se tiene hacia el medio ambiente. Asimismo poder proponer, con un fundamento filosófico, soluciones a los innumerables problemas que se viven en la actualidad. Por último, este trabajo es el resultado de la articulación de diferentes Unidades de Aprendizaje que brindaron apoyo metodológico y temático a nuestra investigación para integrar finalmente estas páginas.

Trasfondo Filosófico de la Ética Ambiental

Ética Ambiental
Muchos de los problemas que afectan a la sociedad tienen que ver con el tema de la conducta humana, que pertenece al campo de estudio de la ética. La actividad humana ha traído como consecuencia un cambio radical en el medio ambiente, principalmente en los últimos años. Al grado de poner en peligro la existencia de la vida. Es importante, por lo anterior, que reflexionemos éticamente sobre nuestra conducta, pues tal evaluación puede ser motivadora de cambios en las prácticas individuales y sociales para beneficio del medio ambiente.Por ética ambiental entendemos una rama de la ética que estudia racionalmente los problemas morales relacionados con el medio ambiente; tratando de reflexionar acerca de los valores morales para poder aplicarlos hacia nuestro medio natural y establecer normas en la relación humano-naturaleza.El surgimiento de la ética ambiental lo podemos rastrear a partir del desarrollo tecnológico dado en el siglo XX, que trajo consigo diversas consecuencias que tuvieron fuertes repercusiones en el medio ambiente; fue entonces que pensadores comenzaron a reflexionar acerca de un nuevo tema: la naturaleza. Cada día aparecen más y más problemas que ponen en riesgo la vida en el planeta, he ahí la importancia de la reflexión de la ética ambiental, pues la intervención humana sobre el ambiente es cada vez mayor. La ética ambiental intenta ver en qué medida los problemas ambientales son responsabilidad humana y analizar si nuestra conducta hacia el medio ambiente es correcta o no, para así modificar y aplicar los valores morales. Hay una corriente llamada Antropocentrismo Fuerte que da al ser humano un puesto especial en la naturaleza, dándole más valor que a las demás especies; desde este punto de vista, el ser humano tiene un dominio absoluto. El hombre, como sujeto racional, es consciente de sus acciones; según el antropocentrismo moderado de Hans Jonas, sobre la ética de la responsabilidad, dice que si el ser humano es un ser superior, esto le da una responsabilidad mayor a la de otros seres vivos, pues se ve obligado a mantener las condiciones adecuadas del planeta para no afectar la continuidad de la vida en generaciones posteriores (Jonas, 1979).En cambio, otras corrientes antagónicas al antropocentrismo, como el biocentrismo y la ética de la tierra –también llamada geocentrismo-, nos indican que todo ser viviente tiene igual importancia que otro, por lo que merecen el mismo respeto por parte del ser humano para mantener el equilibrio dentro del planeta.Sea cual sea la corriente que tomemos en cuenta, la acción del hombre tiene un impacto para todos, por lo que la responsabilidad humana está presente, pues sin una actuación responsable se verían afectados nuestros intereses, ya que nosotros dependemos de la naturaleza; es ella quien nos proporciona las materias primas para desarrollar nuestra vida diaria, es nuestra fuente de alimentación y es nuestra casa : sin el cuidado debido de la diversidad animal y vegetal pondríamos en riesgo nuestra supervivencia al no tener alimento suficiente para subsistir, no tendríamos con qué fabricar nuestros muebles, ni podríamos fabricar nuestra ropa; sin una consciencia ecológica somos condenados a muerte.Además, si las condiciones del aire no son las adecuadas, nuestro organismo también tendría inconvenientes generando problemas en nuestra salud. Incluso, llegaría a ser tan fuerte que no sólo nos afectaríamos a nosotros mismos, sino que también se verían dañadas otras generaciones. Aquí es pertinente la máxima de Hans Jonas en la que toda práctica que ponga en riesgo a las generaciones humanas siguientes es una práctica inmoral: “Obra de tal manera que no pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra” (Jonas, 1979). Por lo tanto, estamos obligados, éticamente, a procurar una conducta que respete la integridad y los derechos de las personas actuales y futuras.Apreciando la naturaleza y los recursos que ésta nos brinda, podíamos corresponderle por medio de acciones altamente humanas, es decir, acciones racionales. Con lo anterior estaríamos aplicando la ética para encontrar soluciones y formarnos un hábito, el cual nos ayude a mejorar nuestra calidad de vida por medio del cuidado del medio ambiente y ayudando a que la naturaleza no se vea comprometida, ni mucho menos la existencia humana.La ética ambiental iniciará cuando el hombre se reconozca como una especie más, formando parte de la naturaleza y asumiendo que sus acciones tienen un efecto sobre sí mismo y sobre otras especies.

Problemas Específicos de la Ética Ambiental

Uno de los grandes problemas de la ética ambiental es si otras especies tienen el mismo valor, o si existe alguna jerarquía; esto es conocido como el dilema antiespecista. El “especismo” nos dice que una especie (en este caso la humana) tiene un valor superior al de otras especies animales. En cambio, el “antiespecista” sostiene que si se da mayor valor a cierta especie se estaría haciendo una discriminación a las demás. Pero entonces, si todas tuvieran el mismo valor, el hecho de que el ser humano se alimente de otras especies, sería un acto moralmente malo, pues es una vida con la que estamos acabando. Los cuernos del dilema consisten en que o bien queremos asignarle un mayor valor al ser humano o estamos obligados a no alimentarnos de otras especies.Otra teoría que podemos utilizar para pensar la moralidad de las prácticas con respecto al ambiente es el utilitarismo, formulada por John Stuart Mill, entre otros; propone que lo bueno –o lo correcto- es lo que maximiza la utilidad: al evitar el dolor y el sufrimiento se genera bienestar y felicidad al mayor número de personas. Si esto es así, debemos elegir acciones que tengan consecuencias benéficas para la mayoría. Sin embargo, estas acciones también generan afectados aunque sólo sea la minoría. La pregunta es si verdaderamente es bueno hacer daño a unos cuantos para beneficiar mayorías:“Por principio de utilidad se entiende el principio que aprueba o desaprueba cualquier acción, según la tendencia que tenga para aumentar o disminuir la felicidad de las partes de cuyo interés se trata; o, lo que viene a ser lo mismo en otras palabras, para fomentar o combatir esa felicidad” (Rachels, 2003).Aplicando esta teoría al problema del medio ambiente, podríamos decir que es nuestro deber cuidar y respetar a la naturaleza y todo lo ésta nos brinda, puesto que nos generaría bienestar y felicidad contar con los recursos necesarios para subsistir, ya que de lo contario resultaría contraproducente en un futuro, debido a que se agotarían estos bienes naturales y los únicos perjudicados seríamos nosotros mismos.Un ejemplo es el maltrato animal; el ser humano mata a los animales ya sea para abastecerse de alimento, ropa, calzado, para experimentar con ellos, o como entretenimiento en zoológicos y rodeos, generándonos un bienestar momentáneo, pues a la larga terminaríamos con ellos y ya no contaríamos con los recursos para satisfacer nuestras necesidades, lo que afectaría a la población mundial. También podemos ver un claro ejemplo en la tala de árboles, que está provocando que paulatinamente acabemos con ellos, pero en algunos años, ¿de dónde sacaremos madera para los muebles? ¿Cómo haríamos los cuadernos o los libros? Podemos ver, nuevamente, que los afectados seguimos siendo nosotros. Además, el hecho de acabar con los árboles también propiciaría un aire más deficiente al no contar con el suficiente oxígeno, y tomando en cuenta los innumerables contaminantes que están dañando el aire, como lo son el ozono y el CO2, tendría repercusiones en nuestra salud. Por el lado que lo vemos, si no nos interesamos por cuidar y mejorar nuestro medio ambiente, los que terminaremos sufriendo y siendo infelices al haber agotado los recursos naturales, seremos los humanos. En este sentido, el cuidado del ambiente es una práctica utilitarista.Por otra parte el formalismo de Immanuel Kant que, según Rachels (2003), nos dice que hay acciones que no se deben hacer en ninguna situación, sin importar los deseos personales; establece que las reglas morales son absolutas. Antes de realizar una acción debemos preguntarnos si nos gustaría que otros actuaran igual, de ser así es nuestra acción sería un acto permitido por la ética, pero si, por el contrario, nos parece que no nos gustaría que otros hicieran lo mismo, nuestra acción sería un acto impermisible por la ética: “Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universal” (Kant, 1994). Por lo tanto, el fundamento de las acciones buenas no es la inclinación sino el deber, y no se basa en la felicidad sino en la justicia. Ahora podríamos preguntarnos ¿Es lícito maltratar a los animales, sea cual sea la situación, aunque nosotros mismos nos veamos afectados? ¿Es lícito agotar los recursos naturales aunque dañemos a otras generaciones?Con respecto a los problemas ambientales se ha logrado disminuir muy pocos; por ello este tema se ha vuelto tan importante, tanto por parte de estudiantes como por parte de los ciudadanos; científicos y actores del ambiente político.La crisis ambiental actual está caracterizada por la aparición de problemas mundiales como el cambio climático, el efecto invernadero, el rompimiento de la capa de ozono y la pérdida de diversidad, así como la degradación y contaminación de tierras, el agotamiento de aguas subterráneas, deforestación y desertificación, contaminación de mares y ríos, la reducción de los recursos pesqueros.Al ir caminado y observar en las calles.

La Ética Ambiental en México en relación con el mundo.

La naturaleza no hace nada en vano, y entre los animales, el hombre es el único que posee la palabra” (Aristóteles, 1985). La naturaleza mantendrá siempre sus derechos y, finalmente, prevalecerá sobre cualquier razonamiento abstracto” (Hume, 1994). La naturaleza siempre ha sido objeto de reflexión de filósofos. Pero la moralidad de las prácticas con respecto al ambiente no sólo han sido reflexión de filósofos clásicos, en México contamos con ideas ambientalistas desde tiempos remotos; para los antiguos pueblos mesoamericanos, la naturaleza era sagrada, símbolo de respeto y admiración, pues la tierra representaba para ellos poder, fuerza y vida. Los árboles simbolizaban el sostén del mundo y la conexión entre la tierra y el cielo, por lo que otorgaban el cuidado y respeto necesario a éstos y a todos los elementos naturales en el cosmos. Posteriormente, Sor Juana Inés de la Cruz y José Vasconcelos opinaban sobre la fragilidad del ecosistema y valor de dicho tema. Por ejemplo tenemos a Vasconcelos que pensaba que todo lo que conforma lo natural está ligado estrechamente a la esencia humana ya que sin ella nosotros no existimos. Por su parte Sor Juana nos dice que la belleza existe en cada rincón de este universo y que al destruirlo nos destruimos. Actualmente hemos escuchado hablar sobre el deterioro ambiental en México, a lo que el gobierno ha diseñado políticas para reducir los daños ambientales. La sustentabilidad es el uso eficiente y racional de los recursos, de manera que sea posible el desarrollo tecnológico y el aumento del bienestar de la población actual sin comprometer la vida de las generaciones futuras. En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado en México por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas como una alternativa de desarrollo. Posteriormente en 1995 fue fundado en México Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C., para promover alternativas de producción en el país, que hasta el momento ha impulsado diversos proyectos productivos amables con el medio ambiente, que han beneficiado a muchas familias y a su entorno natural. México no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, debido a que sólo emite el 1.5 por ciento a nivel mundial. Sin embargo, las emisiones han crecido un 40% del año 1990 al 2006, por lo que fue diseñado el Programa Especial de Cambio Climático, PEEC (SEMARNAT, 2009).
También fue creado el Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, con lo que el sector financiero ha intentado aumentar los proyectos ecológicos. La Bolsa Mexicana de Valores propuso a las emisoras el reto de ser sustentables, e inició un proceso de calificación de empresas para que puedan pertenecer a este Índice. En cuanto a energías alternativas, México es uno de los países con alto potencial solar, al encontrarse en el “cinturón solar”, lo que le permite generar grandes cantidades de energía para autoabastecimiento y exportación (Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica, 2010). México es uno de los principales países del mundo en producir energía a partir de fuentes geotérmicas; en octubre de 2010 ocupó la cuarta posición, sólo por debajo de Estados Unidos, Filipinas e Indonesia, según datos de la Asociación Geotérmica Mexicana 2010. El estado de Oaxaca es uno de los más privilegiados del mundo en cuanto a potencial eólico gracias a su ubicación geográfica y favorables condiciones climatológicas (Atlas de Recursos Eólicos de Oaxaca, Asociación Mexicana de Energía). Una ley importante que se ha dado en México es la prohibición de focos incandescentes de alto consumo en los próximos años. Desde diciembre del 2011 ya no fue permitida la comercialización de lámparas incandescentes de 100 watts o más; lo mismo para las de 75 watts a partir de diciembre de 2012; y las de 60 y 40 watts a partir de diciembre de 2013. La meta es que en el año 2017, 10% de la energía que el país produzca sea de fuentes renovables particulares. (Proyecto NOM-028-ENER-2010. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, 2010). . En México también existe una conciencia respecto a la arquitectura bioclimática sustentable y amable con el ambiente, pero todavía no se lleva a cabo, sólo en algunos lugares de la república como Mérida, en donde se implementan calentadores solares, llaves ahorradoras de agua y aisladores térmicos para techo. En Guadalajara se construyó un edificio sustentable, el cual cuenta con “azoteas verdes”, impermeabilización ecológica, calentador solar, sistema fotovoltaico para la iluminación, dispositivos ahorradores de agua, llaves automáticas, mingitorios secos, captación de aguas fluviales, materiales constructivos de la región, muebles de cartón y macetas de fibra de coco. México es cada vez más consciente de que sus acciones afectan al mundo y está construyendo un mejor futuro con el desarrollo sustentable y se ha comprometido a disminuir el deterioro medioambiental que está afectando al planeta.

Propuestas de solución

Lo que resulta de nuestro análisis es que tenemos un deber moral hacia el ambiente; debemos proponer prácticas que se vean reflejadas en la disminución del deterioro del medio ambiental. Asimismo, cuidar el medio ambiente es también una manera de maximizar recursos que devengan en la prosperidad de las personas. Por lo tanto, cuidar el ambiente debe ser tomado como una máxima de conducta y tomar decisiones sustentables es la mejor opción para la maximización de los recursos y el beneficio del mayor número de personas. En nuestro país algo se ha hecho pero falta mucho por hacer ¿Cómo tener un ambiente mejor? Ahora proponemos una serie acciones que, pensando desde nuestra posición de estudiantes politécnicos y ciudadanos, pueden ser de utilidad para contribuir a disminuir el daño y así mejorar nuestro sistema ecológico: · Concientizar al país sobre lo que es la ética ambiental. · Plantear las problemáticas que existen en el medio ambiente y los riesgos de no resolverlos. · Encontrar solución de la forma más inmediata posible a situaciones que sean importantes y fáciles, por ejemplo, una campaña de separar basura. · Ser consciente de nuestras acciones y pensar las consecuencias que tendrán en nuestro medio. · Concientizar a las masas de por qué es bueno cuidar al ambiente tratando de desarrollar valores morales y ponerlos en práctica. · Aspirar a crear una nueva cultura que sea respetuosa con la naturaleza y que se extienda a la ciencia, la tecnología, el derecho, la política y la moral. · Impulsar procesos de desarrollo que satisfagan las necesidades humanas sin afectar a otras especies ni a la naturaleza. Otro factor fundamental para la construcción de una ética ambiental es la educación, cuya finalidad es construir nuevas normas de conducta que rijan nuestra relación con el ambiente y para enfrentar los graves problemas ecológicos que estamos viviendo.
                                                 

Conclusión

Los humanos vivimos sin importarnos la ética y la moral que rige el cuidado del medio ambiente. Es un problema muy grande y extenso que no solo se encuentra en México sino en todo el mundo. Posiblemente, esta falta de consciencia es un factor que incrementa la contaminación, el daño ambiental, problemas en la salud que perjudican a muchas personas. Así, se debe conocer esta problemática, hacer una conciencia sobre esto y actuar en consecuencia. Podemos decir entonces que la ética ambiental se ocupa de la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza, procurando el bienestar y equilibrio de ambas. Su objetivo es hallar la idea de un límite y de moderación. El progreso tecnológico no es malo para la sociedad, sin embargo, el progreso debe llevarse a cabo con una conducta humana consciente y responsable de las consecuencias que esto genere. Aunque las sociedades del futuro puedan tener mayor desarrollo científico y tecnológico y, por tanto, más dinero, también tendrán un ambiente más degradado si desde ahora no comenzamos un cambio. Practicar la ética ambiental resulta de suma importancia, pues cuidar y proteger al medio ambiente, así como su biodiversidad, significa cuidarnos y protegernos a nosotros mismos, además de prolongar la vida en el planeta. En conclusión, podemos observar que aplicar valores morales respecto al ambiente es posible, y basándonos en algunas teorías éticas como las ya vistas –utilitarismo y formalismo-, podríamos regular nuestra conducta y lograr tener un mundo mejor. Podríamos decir que abastecernos de recursos no es malo, pues requerimos de ello para tener los medios necesarios para subsistir, lo que no es correcto es abusar de eso que la naturaleza nos brinda y poner en riesgo nuestra existencia. Hacer uso de los bienes naturales es permisible únicamente para satisfacer necesidades básicas y de desarrollo de las naciones, es correcto siempre y cuando no abusemos de ello, ya que un mal empleo de estos recursos podría ocasionar que en el futuro sean escasos e insuficientes para la población, lo que según el utilitarismo perjudicaría a más de los que beneficia, pues generaciones enteras podrían quedarse sin alimentos, vestidos y hogar. Entonces, basándonos en el Formalismo e integrando conclusiones utilitaristas a favor de la sustentabilidad, podríamos formular una ley universal: No abuses de lo que te brinda la naturaleza, utiliza sólo lo que necesites para no afectar el equilibrio natural entre el ecosistema y el ser humano. La ética actual y posterior con relación al medio ambiente, se debe continuar mejorando y extendiendo a todos los niveles de la sociedad; la educación sobre valores morales en el entorno escolar, en el hogar, la comunidad, y con el apoyo e intervención del gobierno.

Formas de reciclaje.







Referencias


*· Marcos, A. (2002), Ética Ambiental, Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/martinez01.pdf Consultado en septiembre de 2013. · Kant, Immanuel (1994), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. 2, 10ª edición. Espasa Calpe: Madrid. · Hume, D. (1994), Investigación sobre el entendimiento humano, Sección 2, Alianza: Madrid. · Aristóteles (1985), Ética a Nicómaco, CEC: Madrid. · Jonas, H. (1979), El principio de responsabilidad, Herder: Barcelona. · Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, CICEANA, A. C. Saber más… Ética y Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.ciceana.org.mx/recursos/Etica%20y%20medio%20ambiente.pdf Consultado en septiembre de 2013. · Castro Cuéllar, A., Cruz Burguete, J.L., & Ruiz Montoya, L., Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/conver/v16n50/v16n50a14.pdf Consultado en septiembre de 2013. · Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A. C. Recuperado de http://www.endesu.org.mx/desarrollo-sustentable/#.UkxHydIyLeM Consultado en septiembre de 2013. · ProMéxico, Desarrollo Sustentable y crecimiento económico de México. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/ Consultado en septiembre de 2013. · ProMéxico, Energías Alternativas en México. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/en_us/promexico/Energias_alternativas_en_Mexico Consultado en septiembre de 2013. · ProMéxico, Arquitectura Sustentable en México es amigable con el medio ambiente. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/arquitectura-sustentable-en-mexico-es-amigable-con-el-medio-ambiente.html Consultado en septiembre de 2013. · Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, UACJ, 2003. Recuperado de http://www.bma.org.mx/doc.php?cvetipodoc=2&cvedoc=158 Consultado en septiembre de 2013. · Rachels, J., (2003) Introducción a la Filosofía Moral, Fondo de Cultura Económica: México.

Este vídeo es una muestra de lo que podría pasar, si no cuidamos nuestro planeta. Estamos a tiempo de salvarlo ¡HAZ CONCIENCIA!